La
Cameraria es un insecto lepidóptero, del tipo minador; los adultos (
Fig. a) son unas pequeñas mariposas de 7-8 mm de envergadura alar. En la cabeza presenta un tupé frontal de pelos y tiene unas antenas filiformes y largas. Las alas anteriores son de color marrón-rojizo, con unas pequeñas bandas blancas; las posteriores son muy estrechas y en su final sobresalen unos pelos largos formando un fino flequillo. Cuando el adulto está en reposo, los dos pares de alas descansan sobre su dorso. Las orugas, de color blanco verdoso, son aplanadas, de 0,5 a 5 mm de largo y pasan por cinco estadios. Los huevos son lenticulares y translucidos, de 0,3-0,4 mm y casi siempre los depositan sobre o al lado de las nerviaciones del haz de las hojas. La crisálida es de color marrón-rojiza y se forma dentro de las minas (galerías) de la hoja.
Es una especie que pasa el invierno en forma de crisálida; en primavera emergen las mariposas adultas de las hojas caídas durante el otoño. Pocos días después de la fecundación, las hembras ponen varias decenas de huevos que pueden tardar entre 1 y 3 semanas en eclosionar; entonces nacen las orugas que penetran dentro de la hoja de dónde no volverán a salir.

Fig. a – Mariposa adulta.
Las orugas se alimentan del parénquima superior de las hojas formando unas galerías o minas irregulares (
Fig. b) por su paso. La mina se va agrandando a medida que va creciendo la oruga. Las hojas quedan totalmente de color marrón semitransparente y caen prematuramente, menguando así la capacidad fotosintética y, consecuentemente, afectando la vigorosidad del árbol.
En ocasiones se puede confundir con los síntomas que produce la antracnosis del castaño de Índias (Guignardia aesculi), una enfermedad fúngica que origina unas manchas en las hojas (Fig. c); no se puede confundir ya que las minas de Cameraria sólo aparecen en el haz de las hojas y tienen relieve.
También se puede confundir con las manchas ocasionadas por patologías fisiológicas, como la conocida como golpe de calor (Fig. d). Se distingue ya que esta patología hace que el borde de las hojas queden de color marrón y se seque. Es típico de ejemplares ubicados en zonas donde el verano es muy extremo.

Fig. b – Mina provocada por una oruga de Cameraria.

Fig. c – Daños ocasionados por afectación de la antracnosis del castaño de Indias (Guignardia aesculi).

Fig. d – Ejemplo del daño ocasionado por un golpe de calor.
Realizar un tratamiento de endoterapia vegetal de forma preventiva para evitar la aparición de problemas; por lo tanto el tratamiento se realizará al inicio de la aparición de los primeros adultos que salen de la diapausa hibernal.
También se puede realizar el tratamiento de forma curativa, no obstante, la desaparición de los daños causados será más lenta.